lunes, 30 de mayo de 2022

Programa por la vereda cultural dedicado a los 100 años de la radio


Hoy dedicamos el Programa “Por la Vereda Cultural” a los 100 años de la Radio. Me acompañó la Dra. Marcia Pacheco profesora del Dpto. Comunicaciones de la UPRH, el Dr. Héctor Rafael Piñero director del Dpto. de Comunicaciones de la UPRH y el coleccionista Juan Delgado. Los invito a escucharlo a continuación. Accede al siguiente enlace para escucharlo.

(1) Facebook Live | Facebook





jueves, 26 de mayo de 2022

Vuelo con destino a Culebra

 Vuelo con destino a Culebra


Félix Báez Neris
Docente Jubilado de la UPRH

La pasada semana visité a Culebra para celebrar el cumpleaños de mi compañera Ruth. Llegamos hasta la antigua base militar Roosevelt Roads donde ubica el Aeropuerto conocido como José Aponte de la Torre. Es un aeropuerto sólo para vuelos domésticos. Nos montamos en el pequeño avión bien próximo al piloto. Casi podía tocar el timón. Arrancó a toda velocidad y de inmediato ya estaba surcando el cielo.

Observé las dos largas y estrechas alas cortando las corrientes de aire. El panorama es espectacular y uno cobra conciencia de la belleza natural que tenemos. Disfruté de la majestuosa vista del mar y todos los alrededores del archipiélago. En el momento que más emocionado estaba el avión se fue en picada para aterrizar en el aeropuerto Benjamín Rivera Noriega de Culebra.

Alquilamos un jeep y nos dirigimos a un pequeño y acogedor hostal con vista a la bahía. Una vez dejamos el equipaje en la habitación nos fuimos de inmediato a disfrutar de un suculento almuerzo de mariscos en un restaurante del poblado.  Luego caminamos por las calles estrechas apreciando las estructuras y negocios del litoral.   Llegamos hasta la plaza pequeñita, justamente a la entrada del pueblo donde nos saluda la escultura de Héctor el protector. Aquí se encuentra justamente el embarcadero donde llegan las lanchas desde la Isla Grande. No deja de sorprenderme la cantidad de turistas de diferentes nacionalidades que visitan la isla.

Las angostas calles se llenaron de personas a medida que avanzaba la tarde. Compramos algunos artículos a los artesanos que están apostados en un rincón de la plaza. Llegada las 7 de la noche nos dirigimos al restaurante para la cena. Tuvimos suerte porque los días de semana cierran a las 8 de la noche. El pueblo se recoge temprano y una tranquilidad permea como la quietud de las aguas de sus playas.

Me levanté temprano escuchando la porfía de las gaviotas en los tejados. Desde el hostal tenía una vista casi panorámica del pueblo. El sol lo iba pintado con rayos de luz y nostalgia. Hice una fila de media hora para ordenar un rico desayuno  que nos despertó el ánimo. Quetzy, una entusiasta amiga culebrense se voluntarió para darnos un recorrido por  varias de las 19 playas que tiene la Isla. Nos llevó a playas como Tamarindo, Brava, Carlos Rosario, Dakity, Larga, Zoni, Resaca y por supuesto
Flamenco que está catalogada como una de las 10 mejores playas del mundo.

La belleza de este santuario natural nos cautiva. Paseamos entre los manglares, avistamos los majestuosos cactus, apreciamos la vegetación de sus bosques, la tranquilidad de las lagunas y precipicios rocosos. Nos detuvimos a observar con detenimiento la morfología de Isla Culebrita, los Cayos; Norte, Sombrero, Batata, y Luis Peña.  En varias de las ocasiones las playas con la belleza de sus arrecifes, la riqueza de la vida silvestre, las especies de aves, las cálidas aguas y blancas arenas estaban dispuestas enteramente para nosotros. La tranquilidad y paz que uno respira es sencillamente indescriptible.

Luego visitamos el Museo de Culebra donde se documenta la historia de la isla de manera muy completa y organizada. Finalmente llegó la hora del retorno. Nos quedamos con los deseos del pronto regreso a la cuna del sol borincano.

 





















domingo, 15 de mayo de 2022

Las Fiestas de Cruz una mirada histórica.

 Las Fiestas de Cruz una mirada histórica.

Félix Báez Neris
Docente Jubilado UPRH

Las Fiestas de Cruz están entre las fiestas populares que se mantienen vivas hasta nuestros días. Conocer su desarrollo en Puerto Rico y particularmente en Humacao nos parece una tarea pertinente.

Origen

La Iglesia Católica celebra el  3 de mayo la Invención de la Cruz desde tiempos medievales. Desde esa fecha existe la devoción a la Cruz como símbolo del cristianismo. En España particularmente en Andalucía, esta celebración goza de mucho arraigo y fervor. De acuerdo con algunos historiadores la celebración de las Fiestas de Cruz en Puerto Rico se inicia en el siglo 17. Se cuenta que a partir del fuerte terremoto ocurrido el 2 de mayo de 1787, las personas se congregaban para darse apoyo y enfrentar el terrible evento. Desde esa fecha esta celebración va asentándose con las particularidades de una rica manifestación folklórica.

El Cancionero
Lo esencial de estas fiestas son las 19 canciones que se entonan con especial fervor. Nos señala el maestro Edgardo Delgado Figueroa que “como las armonías carecen de complejidad, sin que esta sencillez fundamental vaya en detrimento de la belleza. El Rosario de Cruz se canta siguiendo el medio de interpretación característica de nuestra canción criolla: un dúo de voces masculinas con acompañamiento básico de guitarras, al cual puede sumarse una cierta variedad de instrumentos típicos o de la orquesta, aunque el uso de metales es poco frecuente. En cuanto a los ritmos predominan los valses, tenemos también algunas marchas festivas y hacia el final del rosario algunos cantos con aire de guaracha. Los cantos del Rosario de Cruz se cantan en forma antifonal, los cantadores hacen las estrofas y el coro lo cantan todos los presentes” (Edgardo Delgado Figueroa).

Las Fiestas de Cruz en Humacao

 Ya a finales del s. XIX y principios del s. XX se celebraba en todos los barrios siendo esta la fiesta de más colorido después de los Reyes Magos. Durante la celebración de las Fiestas de Cruz en el año 1925 ocurrió un fuego, este lamentable accidente paralizó las mismas por un tiempo. Se retomaron a partir del 1940 hasta el día de hoy.

La dinámica durante las Fiestas de Cruz

El maestro Delgado Figueroa describe de manera excelente la celebración de las Fiestas; “Para quien nunca ha estado presente en una fiesta de cruz trataremos de hacer una síntesis de sus elementos fundamentales. La Fiesta de Cruz de Mayo consiste en una reunión de personas, pertenecientes a una comunidad dada, quienes durante nueve noches consecutivas se reúnen en torno a una cruzadornada con flores y cintas, etc.-para entonar una serie de cantos. Estos cantos, que contienen la esencia de esta fiesta”.

Otro de los aspectos distintivos de las Fiestas es el adorno de la cruz. Cada comunidad la adorna con flores naturales, cintas y hermosos lazos en colores y otras prendas. En la tradición antigua el altar se construía a base de cajones que se iban poniendo uno sobre el otro desde la primera hasta la última noche. Además, al finalizar se disfruta de las ricas golosinas, dulces, refrescos y un gran baile.

El Centro Cultural y las Fiestas de Cruz

Con la fundación del Centro Cultural de Humacao en 1957 se presta mayor atención y dedicación a las costumbres y tradiciones humacaeñas. Las Fiestas de Cruz cobran un renovado interés. Está prohibido olvidar aquellas personas que pusieron su voluntad, devoción, esfuerzo y empeño para la revitalización de las Fiestas de Cruz. Destacamos entre otros a; Salvador Abreu, Arturo Blanc, Angelina Martínez, y músicos de la talla de Heriberto Martínez “El Negro”, en el cuatro; Manolín González “El Quijú” y Clayton, guitarristas; Benito Medina Pesante y Luis Sánchez, tocadores de güiro, todos ya fenecidos, y el maravilloso dúo de Pascual Rojas “Coalí” y Enrique Rodríguez “Conejo” leyendas vivientes de nuestra tradición musical.

En los últimos años hay que destacar y resaltar a la familia Rivera Laboy  (Víctor, Carmen y sus hijos Vitito y Zoika) que han sido el motor de las Fiestas de Cruz en Humacao. A esta distinguida familia se le unen los músicos humacaeños junto a las privilegiadas y primeras voces a cargo de Agapo (Agapito) Rodríguez  y el joven Víctor E. Rivera (Vitito).

¡Que vivan las Fiestas de Cruz!

viernes, 13 de mayo de 2022

El primer automóvil en Humacao

 El primer automóvil  en Humacao



Félix Báez Neris
Docente Jubilado de la UPRH

Se le atribuye a Santiago Panzardi  importar el primer automóvil   modelo “Pope-Toledo”a Puerto Rico,  en 1901.  Se le considera además como el padre del ciclismo puertorriqueño. Nació en Italia y se crió en Mayaguez.   “Para 1903 Alejandro Franceschini de Yauco, importó el primer automóvil a vapor marca, White. En el año 1904 llegó un automóvil a la Isla por un sindicato que se formó en San German.  Era un Locomobile de vapor”.  (http://www.prfrogui.com/home/automivilis.html).


Imagino la impresión que ocasionaban estos nuevos inventos en la cotidianidad del pueblo. Los dos primeros automóviles importados fueron del modelo Knox, producidos por Knox automobile Co. Se menciona que Santiago A. Pizzardi fue el primero en crear un taller mecánico rodante para automóviles. Por supuestos que estos modelos de autos solamente estaban al alcance de las personas adineradas de la época. Eventualmente evolucionó la tecnología para crear autos como el Modelo T de Ford Motor Co,   que estaba a un precio más asequible.

Salvador Abreu sugiere la posibilidad de que el primer auto modelo “PACKARD” que llegó a la Isla, fue comprado personalmente en la fábrica por don José Toro Ríos. Ya para el 1913 Don Juan B. Huyke realizó gestiones gubernamentales para  la construcción de  carreteras en los pueblos de nuestra región como Humacao, Naguabo, San Lorenzo y Las Piedras entre otros.

El Inventario de Negocios de la Ciudad de Humacao del año 1918 registró un total de 18 automóviles. En los barrios Candelero Arriba se registraron 2 automóviles  y en Mambiche 3. Para ese mismo año había una compañía de gasolina  “East Oil Co”.  Una de las primeras bombas de gasolina se encontraba cerca del Teatro Victoria. La estación de gasolina Shell cercana a la Escuela Antonia Sáez es una de las más antiguas que se recuerda.

Los automóviles fueron sustituyendo poco a poco a las finas calesas tiradas por caballos. Ir de Humacao a Río Piedras en calesa era toda una travesía en aquellos tiempos. Antonia Sáez lo recuerda en el siguiente paisaje “En 1904 el viaje no sólo era largo, sino cansado. No había puentes sobre los ríos Valenciano y Grande y el Paso, en tiempos de lluvia era peligroso, Había además, que mudar los caballos en Caguas y en la Muda”.

El proceso de modernización iniciado en la década de 1940 fue dirigido a privilegiar el automóvil  como medio de transportación. El sistema ferroviario, instaurado a finales del siglo XIX, fue abandonado y peor aún, el gobierno no protegió el terreno de servidumbre donde transcurría el ferrocarril. La transportación pública colapsó.

Hoy el automóvil es el medio principal de transporte, ya que se han construido un gran número de carreteras, expresos (el expreso Cruz Ortiz Stella fue uno de los primeros), puentes e infraestructura en general que van a tono con el uso de este medio. Se cuenta con dos automóviles por cada tres personas, lo cual propicia la congestión del tránsito, gastos elevados de combustible y una gran contaminación ambiental.

Según los datos de múltiples censos alrededor del mundo sobre el uso de los vehículos de motor, en nuestra 100 por 35 hay 635 carros por cada 1,000 habitantes. Esto nos coloca en la posición 12 entre más de 200 países y territorios del mundo con más automóviles. (Primera Hora 2014)














 




lunes, 2 de mayo de 2022

Por la vereda Cultural

Por la Vereda Cultural


El programa radial  "Por la Vereda Cultural es un espacio informativo que se transmite  todos los lunes, de 2:00 pm  a 3:00 pm por Radio Víctoria 840 am, La Reina del Caribe. Es producido y conducido por Prof. Félix Báez Neris. Cada edición cuenta con invitados para conversar sobre los temas de literatura, música, arte, historia, biografías y eventos del acontecer cultural en nuestra zona este del país.


El lunes, 2 de mayo 2022 le dedicamos el Programa a la excelsa pianista humacaeña Anita Otero. Me acompañaron Tomás Peña (periodista), Robur Otero (Sobrino-nieto de Anita Otero) y Marianito Rodríguez (músico y gestor cultural).


Programa lunes, 2 de mayo 2022. dedicado a la excelsa pianista Anita Otero. Escuchalo aqui.


De izq a der. Marianito Rodríguez, Robur Otero, Félix Báez Neris y Tomás Peña.





De izq. a der. Marianito Rodríguez, Robur Otero, Tomás Peña y Félix Báez Neris










De izq. a der . Vilma Pintor, Félix Báez Neris y Miguel Beltran

Programa dedicado a Jayei (Junte de Artistas y Escritores Internacionales).  Para escuchar el Programa haga click aqui. 











Entrevista al artista gráfico y gestor cultural Edwin Velázquez. Escuche la entrevista aqui















Tomás Peña



Tomás Peña




Egresado de Empire State College con una doble especialización en periodismo y estudios latinoamericanos, Tomás Peña ha pasado años aplicando sus conocimientos y habilidades de escritura a la promoción de grandes músicos. Especialista en la encrucijada entre el jazz y la música latina, Peña ha escrito extensamente sobre el tema. Sus escritos han aparecido en Internet mientras trabajaba como escritor colaborador para All About Jazz, Jazz.com y The Latin Jazz Network. A lo largo de su trabajo, Peña ha realizado más de 100 entrevistas con artistas, creando conexiones y obteniendo la verdadera primicia de la música. Trabajó en la radio como presentador de Under the Radar en WFDU 89.1 FM e infundió a su comunidad local conocimientos musicales como miembro de la Junta Asesora del Centro de Artes Escénicas de Nueva Jersey. Peña aporta experiencia y perspicacia a su trabajo”.

Pulsa a continuación para ver las públicaciones de Tomás.

Sobre Anita Otero
ver 

Ana (Anita) Otero, “La pianista de América”