Mágica y emotiva la presentación del libro Cenicienta de oriente, cultura musical en Humacao.
Prof. Félix Báez Neris
Profesor jubilado de la UPRH.
La tarde del domingo, 13 de
julio de 2025, subió en escena la presentación del libro Cenicienta de
oriente, cultura musical en Humacao. La sala de concierto del Centro de
Arte Ángel (Lito) Peña se llenó con los músicos, compositores e intérpretes y
del público que se dieron cita para disfrutar del acto.
Los músicos y cantantes que
dijeron presentes: Jorge Luis Camacho, Mario Enrique Velázquez, Marianito
Rodríguez, Alfredo Luna, Gil (Papo) Castro, Benjamín Berrios, Juan (Moly)
Rodríguez, Sixto Delgado, Bredley Rodríguez, Luisito Rodríguez, Javier Mojica,
José Luis Camacho, Héctor Bermúdez, Luis Dolores Ramos, Luis (Nuni) Pérez, Juan
(Garganta) Rodríguez, Héctor Sanabria, Rene Santiago, Selenia Rodríguez, entre
otros.
Nos honraron con su
presencia, entre otros, las honorables legisladoras municipales Gladys Flecha,
Carmen García y Mildred Laboy, el presidente del PFDH, Enrique (Quique) Torres,
el presidente de JAYEI, Dr. Miguel Beltrán, los historiadores Dr. Luis López
Rojas y Félix Huertas, representantes de la Cooperativa de Ahorro y Crédito
Oriental, William Méndez, Israel Quiñones, Wanda Díaz y Genesis Rosario;
además, nos acompañó representantes del Centro Cultural Dra. Antonia Sáez, La
Asociación de Profesores Jubilados de la UPRH, los amigos Ramón Chito Arroyo, Sra.
Miriam Lasanta, Dra. Ivette Irizarry, Lcdo. Francisco Ramos, Héctor Meléndez, Dolkys
M. Vázquez, Ruth Bildad, Edwin Velázquez y su esposa Zulma, Robur Otero entre muchos
otros.
Los actos comenzaron con el
saludo de bienvenida a cargo del Prof. Félix Báez Neris, maestro de ceremonias.
Agradeció a los presentes el respaldo al proyecto del libro que resalta,
distingue y honra la clase artística musical humacaeña.
Se disfrutó del video producido por Luis Reinaldo Álvarez junto a un grupo de
artistas centrado en la canción Cenicienta de Oriente de la autoría de Jimmy
Lois y que está plasmada en el título del libro. En el video participan
cinco cantantes: Jorge Rodríguez, Juan (Garganta) Rodríguez, Charlotte Castro,
Selenia Rodríguez y Mario Enrique Velázquez. Los músicos Jorgito
Rodríguez, Mariano Rodríguez, Juan Ortiz y Luis
El Sr. Ebidi Vázquez,
director de la Oficina de Arte, Cultura y Turismo del Municipio Autónomo de
Humacao, ofreció un saludo y felicitó a los músicos humacaeños.
El Sr. William Méndez,
director ejecutivo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oriental, nos regaló
un alentador y solidario mensaje. Aprovecho para agradecer el respaldo y
compromiso de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oriental. Gracias a su apoyo
fue posible que este libro saliera a la luz pública.
El Sr. Robur Otero, sobrino nieto de Anita Otero, en su mensaje felicitó
a los autores y destacó la importancia y valor de esta obra que hace un
reconocimiento y justicia a los artistas humacaeños. Mencionó una buena parte
de los proyectos gestados e iniciativas que se llevan a cabo, resaltando la
figura de la excelsa pianista humacaeña Anita Otero. Robur es el custodio de la
memorabilia de la pianista.
El interludio musical estuvo a cargo de la pianista humacaeña Bredley
Rodríguez. Nos regaló las hermosas interpretaciones de las obras: “The Blue
Danube” (Johann Strauss II) y Sonatina en Do mayor Op. 36 No. 1 (Muzio
Clementi).
Se continuó con la
presentación de los autores. Luis Reinaldo Álvarez, catedrático, investigador,
escritor, cronista deportivo, comunicador, videógrafo, fotógrafo, entre otros.
Marianito Rodríguez, músico, trompetista, arreglista y compositor, poeta,
maestro y gestor cultural.
Félix Báez Neris, catedrático, bibliógrafo, bibliotecario, gestor cultural,
investigador, escritor, editor, mantenedor de programas radiales,
cooperativista, poeta.
El Dr. Maximiliano Dueñas
compartió una excelente, atrevida y comprensiva reseña del libro titulada La
musicalidad de la utopía o el utopismo de la música Cenicienta de
Oriente: Cultura musical en Humacao (Tomo I). Comenzó apuntando los
múltiples atrevimientos que encontró en el libro. “El primero radica en que la
música tiene pocos historiadores en Puerto Rico; el segundo, en escribir sobre
música sin abordar los temas enmarañados de clase social (particularmente el de
la pobreza), de raza de género, de géneros musicales, del arte y de la condición
colonial de Puerto Rico. La imprudencia del libro se extiende pues en el texto
se explora la relación entre música y tecnología, tecnología que definió el
siglo XX. Finalmente, su insolencia yace en que se compenetra con el insoluble
tema de la utopía”. —Nos dijo.
Hubo una interesante
sección de preguntas y respuestas. El joven músico y cantautor Luisito
Rodríguez felicitó a los autores y puntualizó que Humacao es una tierra fértil
para el trabajo musical. Se lamentó de la carencia de incentivo gubernamental
para el proceso y desarrollo formativo musical en la Ciudad. Esta
responsabilidad ha recaído en entidades privadas. Instó a una mayor valoración
y ayuda con proyectos económicos destinados a apoyar la clase artística
humacaeña.
El licenciado Benjamin
Berrios planteó tres preguntas (1). ¿Cómo la música ha moldeado la identidad
cultural de Humacao? (2). ¿Qué musico los conmovió de manera especial? (3).
¿Cuál músico consideran clave en el desarrollo cultural del pueblo?. Además,
recibimos los comentarios de los señores Héctor Bermúdez, Víctor López, Luis
(Nuni) Pérez.
Los Magos de Oriente
concluyeron la actividad con un regalo musical que todos disfrutamos.
Interpretaron un número de Jimmy Lois, Lagrimas de un gitano, de la autoría de
Gil (Papo) Castro y una composición de Mirta Silva.
¡Que viva la clase artística musical humacaeña!
No hay comentarios:
Publicar un comentario