martes, 22 de julio de 2025

Angel Lito Peña

 14 de julio de 2025


Un verano comunitario y el legado musical de Ángel “Lito” PeñaEn este programa de Por la Vereda Cultural compartimos dos iniciativas que celebran nuestra cultura y fortalecen los lazos comunitarios.
En la primera parte, Héctor, miembro de la Junta de Directores de la Urbanización Los Sauces, nos invita al Gran Junte de Verano, una actividad gratuita para disfrutar en familia.
En la segunda parte, conversamos con Luis “Nuni” Pérez, de la Corporación Amigos del Arte, sobre la trayectoria musical del maestro Ángel “Lito” Peña y los homenajes que se le realizan en Humacao, reconociendo su inmenso aporte a la música y a la cultura puertorriqueña.
Transmitido por Victoria 840 AM.
Escuchalo aqui

Reseña literaria Cenicienta de Oriente, cultura musical en Humacao.

 Reseña literaria: Cenicienta de Oriente, cultura musical en Humacao.

lunes, 21 de julio de 2025

Museo del PFDH

 10 de junio de 2025


Museo del Pabellón de la Fama del Deporte Humacaeño, un espacio que honra la trayectoria, la disciplina y el legado de nuestros grandes atletas.
En este programa de Por la Vereda Cultural, conversamos con Luis Reynaldo Álvarez, gestor y apasionado promotor cultural, sobre su labor en la creación y desarrollo del Museo del Pabellón de la Fama del Deporte Humacaeño, un espacio que honra la trayectoria, la disciplina y el legado de nuestros grandes atletas. Este espacio se ha convertido en un ícono local que honra la historia deportiva de Humacao y resalta el talento de atletas que han dejado huella dentro y fuera de Puerto Rico.
Acompáñanos a descubrir cómo la memoria, el arte y el deporte se entrelazan en este proyecto que impulsa la identidad colectiva y la cultura deportiva de nuestra región.
Escucheló aqui.

martes, 15 de julio de 2025

Mágica y emotiva la presentación del libro Cenicienta de oriente, cultura musical en Humacao.

 Mágica y emotiva la presentación del libro Cenicienta de oriente, cultura musical en Humacao.

Prof. Félix Báez Neris
Profesor jubilado de la UPRH.

La tarde del domingo, 13 de julio de 2025, subió en escena la presentación del libro Cenicienta de oriente, cultura musical en Humacao. La sala de concierto del Centro de Arte Ángel (Lito) Peña se llenó con los músicos, compositores e intérpretes y del público que se dieron cita para disfrutar del acto. 

Los músicos y cantantes que dijeron presentes: Jorge Luis Camacho, Mario Enrique Velázquez, Marianito Rodríguez, Alfredo Luna, Gil (Papo) Castro, Benjamín Berrios, Juan (Moly) Rodríguez, Sixto Delgado, Bredley Rodríguez, Luisito Rodríguez, Javier Mojica, José Luis Camacho, Héctor Bermúdez, Luis Dolores Ramos, Luis (Nuni) Pérez, Juan (Garganta) Rodríguez, Héctor Sanabria, Rene Santiago, Selenia Rodríguez, entre otros.

Nos honraron con su presencia, entre otros, las honorables legisladoras municipales Gladys Flecha, Carmen García y Mildred Laboy, el presidente del PFDH, Enrique (Quique) Torres, el presidente de JAYEI, Dr. Miguel Beltrán, los historiadores Dr. Luis López Rojas y Félix Huertas, representantes de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oriental, William Méndez, Israel Quiñones, Wanda Díaz y Genesis Rosario; además, nos acompañó representantes del Centro Cultural Dra. Antonia Sáez, La Asociación de Profesores Jubilados de la UPRH, los amigos Ramón Chito Arroyo, Sra. Miriam Lasanta, Dra. Ivette Irizarry, Lcdo. Francisco Ramos, Héctor Meléndez, Dolkys M. Vázquez, Ruth Bildad, Edwin Velázquez y su esposa Zulma, Robur Otero entre muchos otros.

Los actos comenzaron con el saludo de bienvenida a cargo del Prof. Félix Báez Neris, maestro de ceremonias. Agradeció a los presentes el respaldo al proyecto del libro que resalta, distingue y honra la clase artística musical humacaeña.
 
Se disfrutó del video producido por Luis Reinaldo Álvarez junto a un grupo de artistas centrado en la canción Cenicienta de Oriente de la autoría de Jimmy Lois y que está plasmada en el título del libro.  En el video participan cinco cantantes: Jorge Rodríguez, Juan (Garganta) Rodríguez, Charlotte Castro, Selenia Rodríguez y Mario Enrique Velázquez.  Los músicos Jorgito Rodríguez, Mariano Rodríguez, Juan Ortiz y Luis

El Sr. Ebidi Vázquez, director de la Oficina de Arte, Cultura y Turismo del Municipio Autónomo de Humacao, ofreció un saludo y felicitó a los músicos humacaeños.

El Sr. William Méndez, director ejecutivo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oriental, nos regaló un alentador y solidario mensaje. Aprovecho para agradecer el respaldo y compromiso de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oriental. Gracias a su apoyo fue posible que este libro saliera a la luz pública.

 El Sr. Robur Otero, sobrino nieto de Anita Otero, en su mensaje felicitó a los autores y destacó la importancia y valor de esta obra que hace un reconocimiento y justicia a los artistas humacaeños. Mencionó una buena parte de los proyectos gestados e iniciativas que se llevan a cabo, resaltando la figura de la excelsa pianista humacaeña Anita Otero. Robur es el custodio de la memorabilia de la pianista.


El interludio musical estuvo a cargo de la pianista humacaeña Bredley Rodríguez. Nos regaló las hermosas interpretaciones de las obras: “The Blue Danube” (Johann Strauss II) y Sonatina en Do mayor Op. 36 No. 1 (Muzio Clementi).  

Se continuó con la presentación de los autores. Luis Reinaldo Álvarez, catedrático, investigador, escritor, cronista deportivo, comunicador, videógrafo, fotógrafo, entre otros.

Marianito Rodríguez, músico, trompetista, arreglista y compositor, poeta, maestro y gestor cultural.

Félix Báez Neris, catedrático, bibliógrafo, bibliotecario, gestor cultural, investigador, escritor, editor, mantenedor de programas radiales, cooperativista, poeta.

El Dr. Maximiliano Dueñas compartió una excelente, atrevida y comprensiva reseña del libro titulada La musicalidad de la utopía o el utopismo de la música Cenicienta de Oriente: Cultura musical en Humacao (Tomo I). Comenzó apuntando los múltiples atrevimientos que encontró en el libro. “El primero radica en que la música tiene pocos historiadores en Puerto Rico; el segundo, en escribir sobre música sin abordar los temas enmarañados de clase social (particularmente el de la pobreza), de raza de género, de géneros musicales, del arte y de la condición colonial de Puerto Rico. La imprudencia del libro se extiende pues en el texto se explora la relación entre música y tecnología, tecnología que definió el siglo XX. Finalmente, su insolencia yace en que se compenetra con el insoluble tema de la utopía”. —Nos dijo. 

Hubo una interesante sección de preguntas y respuestas. El joven músico y cantautor Luisito Rodríguez felicitó a los autores y puntualizó que Humacao es una tierra fértil para el trabajo musical. Se lamentó de la carencia de incentivo gubernamental para el proceso y desarrollo formativo musical en la Ciudad. Esta responsabilidad ha recaído en entidades privadas. Instó a una mayor valoración y ayuda con proyectos económicos destinados a apoyar la clase artística humacaeña.

 El licenciado Benjamin Berrios planteó tres preguntas (1). ¿Cómo la música ha moldeado la identidad cultural de Humacao? (2). ¿Qué musico los conmovió de manera especial? (3). ¿Cuál músico consideran clave en el desarrollo cultural del pueblo?. Además, recibimos los comentarios de los señores Héctor Bermúdez, Víctor López, Luis (Nuni) Pérez.

Los Magos de Oriente concluyeron la actividad con un regalo musical que todos disfrutamos. Interpretaron un número de Jimmy Lois, Lagrimas de un gitano, de la autoría de Gil (Papo) Castro y  una composición de Mirta Silva.

¡Que viva la clase artística musical humacaeña!




















domingo, 18 de mayo de 2025

La Masonería en Puerto Rico

24 de marzo de 2025


Por la Vereda Cultural: La Masonería en Puerto Rico


En este episodio, el profesor Félix Báez Neris nos guía en una conversación sobre la masonería junto a invitados de gran trayectoria: el Venerable Maestro Israel Bautista, el Ex Gran Maestro Pedro Nicot y Víctor M. López. Exploramos la historia, principios y el impacto de la masonería en la sociedad puertorriqueña.
Acompáñanos en este fascinante recorrido por una de las instituciones más enigmáticas y su influencia cultural.
Escuchalo aqui

El Vals

  

4 de abril de 2025


🎶 Por la Vereda Cultural: El Encanto del Vals
En este episodio especial de Por la Vereda Cultural, el profesor Félix Báez Neris conversa con el reconocido músico Marianito Rodríguez sobre la historia, la elegancia y el legado del vals, con un enfoque particular en las composiciones nacidas en Puerto Rico.
Exploramos cómo este género musical ha influido en nuestra identidad cultural, repasamos obras emblemáticas y celebramos el talento de quienes mantienen viva su tradición.
🎻 Acompáñanos en este viaje musical por el tiempo y la memoria colectiva de nuestro país.

 

 

Programa dedicado al Cooperatismo

 21 de abril de 2025

Por la Vereda Cultural: El Cooperativismo como Pilar Comunitario
En este episodio de Por la Vereda Cultural, el profesor Félix Báez Neris nos invita a reflexionar sobre el valor del cooperativismo en Puerto Rico, conversando con Israel Quiñones y Wanda Díaz, vicepresidenta de la Junta de Directores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oriental.

Dialogamos sobre la historia, los principios cooperativistas, el impacto en las comunidades y cómo estas organizaciones fortalecen el desarrollo económico con justicia social y participación democrática.