domingo, 17 de noviembre de 2024

Programa Dialogo soberanista dedicado al Dia de la Puertorriqueñidad

 

Programa Diálogo soberanista dedicado al Día de la Puertorriqueñidad. Escucheló aqui.



LUIS RAFAEL SÁNCHEZ: Renegar

 

LUIS RAFAEL SÁNCHEZ: Renegar

UNO

NO SE ES PUERTORRIQUEÑO, SE ES CIUDADANO NORTEAMERICANO CON RESIDENCIA EN PUERTO RICO. Enemigas feroces de la verdad, las palabras transcritas en letras mayúsculas son obra de no se sabe quién. Mas, su nombre nada importa. Ocurre que el des- importante renegado también reniega de la Historia, esa sucesión de acontecimientos, gratos e ingratos, contra la cual transcurre cualquier vida. Repito, cualquiera. Hasta la del animal cuyo destino realengo apuesta a encontrar un chin de sosiego- Abelardo Díaz Alfaro, escritor puertorriqueño cuyo hacer monumental anticipa su eternidad, dramatiza un asunto semejante en el cuento Los perros.

También la historia llama puertorriqueños a cuantos se emplean en RENEGAR de serlo. Aludo a la novomundista Historia de Puerto Rico.

Pues de la historia taína o borincana mucho se especula y poco se sabe. Bueno, algo se sabe del Centro Caguana , con sede en Utuado. Y otro tanto se sabe del linaje bravío del clan Agüeybaná, sobre todo de Agüeybaná el Bravo. Por diplomática, por visionaria, por consejera juiciosa, la matriarca del clan llama la atención particular de los estudiosos contemporáneos. ¿Por feminista de avanzada?

DOS

La historia de Puerto Rico arranca un diecinueve de noviembre del mil cuatrocientos noventa y tres, durante el segundo viaje al Nuevo Mundo del descubridor genovés Cristophoro Colombo. Lo de novomundista, lo de Nuevo Mundo, lo de descubridor , tiene el aquel envalentonado del genovés y de Isabel la Católica, tan poderosa y tan sagaz ella. De la alianza de intereses políticos entre la Reina y el plebeyo genovés me entera el libro El yugo del poder. Tras calcular los beneficios que aguardaban a él y a los suyos, el genovés ascendió a épica gloriosa lo que fue cálculo desacertado.

¿Beneficia meter la pata de cuando en cuando? -temo que sí. La cuestionada épica advino a munificente: en un ámbito territorial de ubicación privilegiada, que radica en Santo Domingo de Guzmán, la placentera capital de la República Dominicana, se alza el Palacio de Diego Colón, el hermanazo del Gran Almirante. Como tal identificaremos a Cristophoro Colombo, o Cristóbal Colón, en lo adelante.

TRES

Durante su segundo viaje al Nuevo Mundo, el Gran Almirante apenas si conoció a Boriken o Borinquen, topónimos taínos de la isla que acabaría nombrándose Puerto Rico. Ambos topónimos dan pie a los gentilicios boricua y borincano , aprovechados como sinónimos del gentilicio puertorriqueño . Poetas excelsos, como José Gautier Benítez, celebran su país con entusiasmo- Borinquen, nombre al pensamiento grato, Como el recuerdo de un amor profundo. Igual entusiasmo reivindican algunos compositores de música, entre ellos los excepcionales Rafael Hernández y Antonio Cabán Vale. Escribe el primero, galanteando la isla con ardor- Preciosa te llaman los bardos, Que cantan tu historia, Preciosa por ser un encanto, Por ser un edén. El segundo opta por mezcolanzar el verde del monte y el verde del mar y compendiar una verde luz edénica, no obstante terrenal.

Dichos entusiasmos nutren el sentimiento de la puertorriqueñidad, honda convicción nada vacua, nada frívola, nada superficial, como la ataca el renegado de turno. Una convicción siempre presta a esperanzar. Tomo en préstamo una afirmación irrebatible del escritor portugués José Saramago para revalidar la puertorriqueñidad: Vivimos para decir quiénes somos . Irrebatible: cuantos nacemos en Puerto Rico somos puertorriqueños. Menospreciar tan rotunda verdad reduce a sujeto menospreciable a quien la divulga. Sí, la ciudadanía norteamericana obedece a un acuerdo entre representantes de los invadidos y de los invasores, sugerido por el congresista William Atkinson Jones, cinco y pico siglos después que la puertorriqueñidad nos arropara y definiera. Siendo así desatina, vergonzosamente, quien intercambia los conceptos de nacionalidad y ciudadanía.

CUATRO

Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa: lo que el Gran Almirante conoció de Boriken o Borinquen, si bien poco y fugazmente, hoy nomina uno de los tramos más sensuales de Puerto Rico, el país de cuantos fuimos, de cuantos somos y de cuantos seremos puertorriqueños. No me cansa recorrer dicho tramo. No me cansa observar los culivicentes del mar cuando navega por las costas boscosas entre Humacao y Yabucoa y entre Maunabo y Patillas. Mis ojos consideran medicinal tan hechicero costear. Que realicé, la primera ocasión, a instancias del profesor humacaeño Félix Báez, con la memoria como cámara fotográfica. Luego, incurable vicio paisajístico, repito el costear cuantas ocasiones quiero agasajar a gente afín o cuantas ocasiones urge que el paisaje me cure.

El costear se inicia con la salutación a un barrio rural humacaeño de nombre promisorio, Buena Vista. Luego se produce el adiós al cabo de tierra yabucoeña que se adentra en el mar,

Cabo de Mala Pascua se llama. El cos-tear pausa en la arena rubia del maunabeño barrio rural Emajagua y en la vasta Playa California , playa que le improvisa una verja líquida a Maunabo. El costear culmina, jubiloso, en los Bajos de Patillas. Lo que conoció, si bien fugazmente, el Gran Almirante lo motivó a exclamar- ¡Que mala Pascua! Aquel debió ser otro día nuestro, secuestrado por las lluvias torrenciales y decorado por el gris plomizo. Aquel debió ser un día confortado por el friíllo sabrosón que propicia acurrucarse en compañía deliciosa. Aquel fue un día en vísperas de las solemnidades pascuales de finales del año. ¡La exclamación del Gran Almirante consistía en un informe meteorológico!

CINCO

Renegado, malas noticias aguardan a su RENEGAR: resídase en las cien millas por treinta y cinco que mide la menor de las Antillas mayores, o resídase en uno de los cincuenta estados de la nación norteamericana, los PUERTORRIQUEÑOS FUIMOS, SOMOS, Y SEGUIREMOS SIENDO PUERTORIQUEÑOS, AUN CUANDO A USTED LO MORTIFIQUE O AVERGÜENCE.

“Cuantos nacemos en Puerto Rico somos puertorriqueños. Menospreciar tan rotunda verdad reduce a sujeto menospreciable a quien la divulga”

jueves, 14 de noviembre de 2024

Programa dedicado a la memoria de Héctor Ramos

 28 de octubre de 2024- En este programa de Por la Vereda Cultural, recordamos con especial cariño a Héctor Ramos, un gran puertorriqueño cuyo amor por la música, la literatura y el arte lo convirtió en un pilar de su comunidad. Desde su admiración por artistas como Andrea Bocelli y los Beatles hasta su profundo respeto por la poesía de Julia de Burgos, Héctor fue una figura que tocó los corazones de muchos. Escucha anécdotas entrañables y conmovedoras, y disfruta de una selección musical especialmente curada en su honor. Este tributo a su vida y legado nos recuerda la grandeza de los pequeños gestos y el impacto duradero de una vida dedicada a sus amigos, vecinos y a su tierra.


Programa dedicado a la memoria de Héctor Ramos.

A la memoria del entrañable amigo Héctor Ramos Delgado

 

A la memoria del entrañable amigo Héctor Ramos Delgado.
Félix Báez Neris



Profesor jubilado de la UPRH

Intento con éste escrito construir un homenaje póstumo  a mi entrañable amigo Héctor Ramos Delgado. Un relato de la dimensión intelectual de su vida, aquilatando su humanismo, su amor por la sabiduría y por la libertad.  Fueron muchas las valiosas aportaciones desde su nacimiento en 1942 hasta su fallecimiento el 21 de  octubre de 2024.

Héctor nació en Fajardo, pero era natural del barrio Tejas de Yabucoa. Vivió en la calle Dufresne conocida como la calle del Fuego junto a su querida madre doña Julia Delgado.

Estudió en las escuelas públicas de Humacao.  Fue un estudiante inteligente, talentoso y brillante. Representó a la Ana Roqué en las famosas competencias del Club 6. Obtuvo el primer lugar. Fue a estudiar ingeniería al Colegio de Mayagüez pero su corazón humanístico lo  trasladó a estudiar ciencias sociales a la UPR  Recinto de Río Piedras donde obtuvo su bachillerato.

Estableció junto a tres de sus amigos (Digno Ortiz, Héctor, Ronald Flecha y Robinson López) la tienda Strawberry ubicada en la calle Dufresne frente a la Hielera. Fueron los pioneros en imponer la nueva moda de ropa unisex en Humacao. La mercancía la compraban a vendedores que las importaban desde Nueva York. Tuvieron una buena acogida en la juventud humacaeña que los apoyó.

Héctor estableció la tienda 1812, ubicada al frente de la oficina del Lcdo. Humberto Ortiz Gordils.  El querido amigo Luis (Pipe) Ruiz fue su mano derecha en esta empresa. Mantuvo el mismo concepto de la tienda Strawberry con ropa unisex.  La tienda evolucionó y se posicionó en los primeros lugares de aceptación de la moda en aquella época. Viajaba en ocasiones a Nueva York,  epicentro de la moda mundial, participaba de las exhibiciones del hotel  Mc Alpin y compraba la ropa de temporada. Lo  imagino paseándose entre los diseñadores, modelos, editores, influencers y fashionistas de todo el mundo que convergen en la ciudad para asistir a desfiles, eventos exclusivos y lanzamientos de colecciones.

La Tienda 1812  responde a la obertura 1812 del compositor ruso Tchaikovsky. Esta pieza musical se compuso para conmemorar la victoria de la resistencia rusa ante la invasión napoleónica. Estaba ubicada cerca de la Fonda Caribe, de manera que estaba obligado  ir a almorzar allí.

Héctor cerró la tienda en Humacao y se trasladó al viejo  San Juan. Monta su nueva tienda donde antes estaba la boutique “Playboy Box”, la primera tienda unisex en Puerto Rico.  La inauguración fue muy celebrada y asistieron artistas de la farándula como Nydia Caro, entre otras.  No obstante, la tienda tuvo un breve periodo de duración.

Héctor trabajó con la Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Participó como delegado del ICP en la prestigiosa Expo 92 (Exposición Universal de Sevilla de 1992). Cultivó la amistad de reconocidos exponentes de las artes como Rafael Tufiño (Tefo), Emilio Díaz Válcarcel, Ángela María Dávila. Además, fue muy amigo de la Lcda. Katherine Angueira y el del Dr. Pablo Altieri, entre otros.


Fue un gran gestor cultural, propiciando actividades como ferias de libros, recitales de poesías, música y arte. Junto a Marianito Rodríguez iniciaron la celebración del  homenaje a Julia de Burgos en la Taska. Perteneció a la Junta de Directores del Centro Cultural Dra. Antonia Sáez.

La empresa Walmart lo contrató y con el paso del tiempo se  convirtió en el  empleado símbolo que recibía con su especial cortesía a los clientes. Obtuvo el premio en ventas y participó en la grabación de comerciales.

Gustaba de la literatura, el teatro, la música, el baile, la bohemia, las fiestas, el tabaco, el vino, los licores, el chocolate, la buena mesa y la conversación. Fue un  lector voraz,  con una gran capacidad para el análisis literario y un  redactor y corrector de primera. Acostumbraba intercambiar, analizar y discutir obras literarias con la Dra. Amarilis García Berríos y con otros amigos. Gustaba de leer los últimos movimientos en la literatura. Entre sus escritores favoritos estaban el colombiano Héctor Abad  Faciolince, la española María Dueñas y el español Javier Moro. Sus escritores puertorriqueños favoritos eran Luis Rafael Sánchez, Ana Lydia Vega, Emilio Díaz Valcárcel  y René Marqués.

Amó con especial ternura a sus amistades y a su pueblo. Vuela alto, querido amigo.

viernes, 18 de octubre de 2024

Entrevista a pintor y museólogo Celestino Ortiz Nieves


14 de octubre de 2024- En este programa de Por la Vereda Cultural, el profesor Félix Báez conversa con el destacado pintor y museólogo Celestino Ortiz Nieves, quien comparte su fascinante trayectoria en el arte y la música, desde sus inicios en Yabucoa hasta sus exposiciones internacionales en lugares como París, Brasil y España. Además, resaltamos dos importantes conciertos que se celebrarán en Humacao: el concierto de la Escuela Libre de Música, en conmemoración de sus 55 años, y el espectáculo de la Escuela de Bellas Artes Anita Otero. Descubre cómo estos eventos fortalecen la vida cultural de la región y escucha las inspiradoras historias que conectan la música y el arte con nuestra identidad local.


Oprima aqui para escucharlo: 

viernes, 11 de octubre de 2024

Una visita al pasado por las casaquintas humacaeñas.

 Una visita al pasado por las casaquintas humacaeñas.

Félix Báez Neris
Profesor jubilado de la UPRH

Una casaquinta es una vivienda espaciosa, generalmente ubicada en las afueras de una ciudad o en el campo, que cuenta con un amplio jardín o parque. Es un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza, el aire fresco y la tranquilidad lejos del bullicio urbano.

Su origen y evolución se remonta a las antiguas quintas romanas, que eran propiedades rurales de recreo para la aristocracia. Con el tiempo, la idea se extendió a otros países y evolucionó adaptándose a las costumbres y necesidades de cada región.

Puerto Rico imparte su peculiaridad a las edificaciones y construcciones de las casaquintas. Nilda Medina resalta que en Humacao durante el siglo XIX,  “las edificaciones civiles y las estructuras en madera de estos barrios populares constituyen un elemento de extraordinario valor, ya que son ejemplos de la arquitectura popular que atestigua la evolución de las tradiciones constructivas. No obstante, dado que muchas de estas edificaciones civiles se construyeron en madera, la mayoría de las mismas han desaparecido lo que hace fundamental la preservación de los pocos ejemplos que han llegado hasta nuestros días”. (Medina: 2008)

Antonia Sáez hace una excepcional descripción del pueblo de Humacao a finales del siglo XIX. La describe como una bella ciudad señorial, de vida apacible, un tanto monótona, pero noble. Rodeada por las casaquintas. Hace un inventario de muchas de ellas resaltando su porte señorial, los amplios y hermosos jardínes y huertos. La benemérita maestra destaca la casa de la familia Pérez (hoy Clínica Menonita), la hacienda de Atanasio Pérez ( con amplios balcones y escaleras majestuosas), Las Chorras (de la familia Roig con cascada y baño natural), el palacete de Manuela Guzmán, la casa de Regalado López, la casona de los Frías, entre otras. (Saéz: 1967).

La invasión estadounidense a Puerto Rico ocurre en el 1898. Ya desde los inicios del siglo XX se impone una nueva visión que difunde los valores del “City Garden”: por consiguiente, la vivienda fuera del centro urbano se constituye en el nuevo modelo a seguir por las familias adineradas. (Medina: 2008). Humacao tuvo un despegue económico durante la tercera década del siglo XX. El puerto de Punta Santiago trasbordó a trabajadores, artesanos, empleados de todo tipo que establecieron su residencia aquí, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de vida, al ornato de hogares y de calles, y al refinamiento de la convivencia humana. (Mojica, Águedo: 1983).

La bonanza económica posibilitó la construcción de hermosas residencias en Humacao.  Las familias humacaeñas con recursos económicos construyeron hermosas residencias en solares en la periferia del centro urbano. Pertenecen a este periodo las casas de las familias, Mullenhoff - Beltran, Bobonis, Perelló y Roig. La más célebre es la casa de la familia Roig-Guzmán, construida por el arquitecto Antonin Nechodoma”. (Medina: 2008).

La Casona (hoy edificio Salvador Abreu Vega) se construyó en 1920. Al igual que la Casa Roig, la Casona  sufrió los embates del huracán María. Se ha arrastrado los pies para restaurarlas.

Para el 1930 se construye la residencia de Palmira López y Luis Perelló. Esta casa fue diseñada por el arquitecto puertorriqueño Francisco Valines Cofresí. La casa tiene un estilo arquitectónico estilo “bungalow”. (https://humacao385596201.wordpress.com/casa-de-palmira-lopez-de-pereyo). Hoy luce majestuosa frente a la hermosa residencia de la querida familia de Rafy y Marisel.

Otras casaquintas que quedan grabadas en la memoria del pueblo son la de don Fernando Bobonis, la residencia de don José Méndez Rodríguez, la de don Ramón Betancourt, Licenciado Arturo en el Retiro, Lcdo. Hernán Rodríguez, don Adalberto Roig, don José María Rocafort, doña Monserrate Vda. Rodríguez, residencia de doña Yuya Vda. de Ortiz, don Manuel Roig, doña Pepita López, doña María Beltrán, don Salvador Rocafort, doña Rosa Vda. García, don Francisco Gonzáles y la del  Hon. Juez Rafael Arjona Siaca.  

Hace falta más investigaciones sobre estas casas como la que realiza la investigadora Rossana Duchesne. Las casaquintas, reflejo de una época romántica de la arquitectura en la ciudad humacaeña.

 



















domingo, 6 de octubre de 2024

Semblanza Luis Toro Goyco

 Semblanza Luis Toro Goyco

Luis Toro Goyco nació en el barrio Monte Grande de Cabo Rojo, por la carretera que comunica dicho pueblo a San Germán, hace 84 años.  Es el menor de los trece hijos que procrearon y criaron el señor Juan Toro Dávila, un pequeño agricultor, y doña Regina Goyco, una artesana, fabricante de dulces de frutas naturales del país.

Cursó su escuela primaria, secundaria y superior en su pueblo natal.  Obtuvo un bachillerato en Ciencias Naturales en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, allá para el 1962, y el grado de Juris Doctor de la Universidad Católica de Puerto Rico en 1966. Comenzó su práctica de Derecho en 1967 y dedicó más de medio siglo a la representación de uniones obreras y de trabajadores individuales.  Es padre de tres hijos que le regalaron siete nietos y un biznieto.

Al comenzar sus estudios en la UPR, allá para 1958, ingresó a la Federación de Universitarios Pro Independencia (FUPI), en la que militó por varios años, a la vez que militaba en el Movimiento Pro Independencia (MPI).  En 1963 fue electo presidente de la Misión Central Hermanos Carbonell en Cabo Rojo.  En 1974 fue nombrado Secretario de Zona de la Zona de San Germán del Partido Socialista Puertorriqueño (PSP), cargo que sostuvo hasta 1978, cuando fue electo al Comité Central y la Comisión Política de dicha organización. Poco después fue electo Secretario de Zona de la Zona Oeste del PSP y en 1981 fue nombrado Secretario de Asunto sindicales de dicho partido.

A fines de 1982 decidió mantenerse desafiliado y así lo hizo hasta el 2011, año en que, preocupado por la dispersión y desmovilización de las fuerzas patrióticas presentó, en un escrito para discusión en un grupo de compañeros y compañeras, un proyecto para conjurar dichos problemas, al que tituló “Tenemos Que Parir Un Nuevo País”.  Al cabo de siete sesiones de discusión, una por mes, dicho documento se convirtió en la Tesis Política de un nuevo grupo, que pasó a llamarse la Convergencia Nacional Boricua (CONABO), de la que fue nombrado, y hasta el día funge, como Portavoz.  Esa Tesis Política de CONABO fue entonces publicada como libro en el 2014, conservando el título Tenemos Que Parir Un Nuevo País. Esa obra la dedicó a su señora madre, Regina del Carmen Goyco Santana.

La Tesis Política trabajada por Luis Toro Goyco y el grupo de CONABO parte del análisis de la realidad de Puerto Rico a comienzos del siglo 21, cuando ya la inmensa mayoría del País reconoce que la creación del Estado Libre Asociado no alteró nuestra realidad colonial y que la misma resulta incompatible con el progreso de los habitantes de este archipiélago. 

Esto incluso se confirmó con un voto mayoritario en tal sentido en el plebiscito del 2012, donde también unas 450,000 personas votaron por un ELA Soberano, definido como luego hemos venido a conocer como la Libre Asociación.

La tesis propone una reconciliación y acercamiento entre las diversas entidades y líderes creyentes en lograr el fin de la situación colonial, fuere mediante la independencia o mediante un acuerdo de libre asociación soberana entre Puerto Rico y los Estados Unidos, acorde con el derecho internacional.  En este sentido, esta propuesta de CONABO, lidereado por Luis Toro Goyco, recoge del pensamiento de Juan Mari Brás, sobre la fuerza que podría lograr tal clase de junte, y el deber de los independentistas de apoyarlo en su momento.

Como mecanismo procesal para alcanzar ese fin de la colonia, CONABO propuso la elección de una Asamblea Constitucional de Estatus y respaldó legislación que a esos efectos se sometió en el Senado en el 2014 y en la Cámara en el 2021.  A esto se unieron muchas otras iniciativas, inclusive el comienzo, el 4 de julio del 2014, de la actividad “Al rescate de nuestra soberanía”, otra iniciativa de Luis, que a partir de entonces y hasta el presente se realiza cada 4 de julio en la Plaza de Cabo Rojo, como evento unitario donde comparten tarima representantes de diversas entidades soberanistas, independentistas e incluso religiosas.  Solo durante los cierres causados por la pandemia no se realizó esa actividad, pero entonces se celebró de forma virtual por el programa radial Voces de la Soberanía, que, desde marzo del 2017, todos los sábados auspicia CONABO por la WKJB de Mayagüez, alcanzando toda la mitad oeste de Puerto Rico.

Buscando cómo ampliar aún más esta convergencia patriótica y unitaria, en el 2017 Luis y CONABO, junto a otros patriotas, propulsaron la formación del “Junte Soberanista”.  Este Junte unía a propulsores de la independencia y de la libre asociación, de diversos partidos y movimientos, para comparecer de forma unida al plebiscito del 2017.  Ese plebiscito se malogró por la intervención del Departamento de Justicia Federal en favor del ELA colonial, pero la grata experiencia de unidad dejó semillas.

Basado en esa experiencia, desde mediados del 2017 Luis Toro Goyco se dedicó a promover el diálogo y la concertación entre un grupo de ilustres puertorriqueños y puertorriqueñas, de diversos trasfondos. Entre estos destacaban el licenciado Noel Colón Martínez (QEPD), dirigente del MINH, la doctora Gladys Escalona Colón, exrectora del Recinto de Río Piedras de la UPR y dirigente de la Alianza pro Libre Asociación Soberana (ALAS), la licenciada  Rosa Bell Bayrón, vicepresidente del MUS, el Rvdo. Heriberto Martínez Rivera, Director Ejecutivo de la Coalición Ecuménica de Puerto Rico, el licenciado Carlos López Feliciano, del “ala soberanista” del PPD, y Luis Pedraza Leduc, destacado líder obrero.  Esos diálogos eventualmente conducirían a una convocatoria para constituir un nuevo movimiento unitario.

En paralelo a esos diálogos, CONABO continuaba reuniéndose, bajo el liderato de Luis, quien allí propuso otro proyecto trascendental: el desarrollo de una Visión de País que diera profundidad y perspectiva de futuro a las propuestas de unidad en torno a la lucha por la soberanía.Para este fin reclutó a un grupo de economistas, planificadores y otros profesores universitarios, para formar una Comisión que gestara y propusiera esa Visión de País, trabajando sobre esfuerzos previos de una gran cantidad de grupos y sectores.  Para septiembre del 2018, esa Comisión presentó ante CONABO dos documentos que se complementaban, uno de Visión de País y otro de Modelo Económico para hacer viable y sostenible esa Visión.  Los mismos fueron presentados como aportación de CONABO al proceso formativo del nuevo movimiento de  alianza soberanista.

Como resultado de estos trabajos unitarios, el 18 de noviembre de 2018, 104 patriotas boricuas se reunieron en el Teatro Arcelay de Caguas, recibieron y discutieron los documentos y aprobaron comenzar trabajos conducentes a la formación de un nuevo movimiento soberanista unitario.  El mismo trabajaría y promovería la propuesta de visión para un Puerto Rico soberano, además de impulsar la Asamblea Constitucional de Estatus como mecanismo procesal y democrático hacia la soberanía nacional.

Ese propósito fue impulsado sin descanso por Toro Goyco durante los siguientes meses, organizando reuniones por las nueve regiones en que se subdividieron los esfuerzos por el País.  En esas reuniones se discutieron y refinaron las propuestas del nuevo proyecto político-económico y además se identificó y movilizó un nuevo liderato regional.

El proceso culminó el domingo 8 de diciembre del 2019, cuando 156 boricuas, reunidos en Santurce, se constituyeron en la Asamblea Fundacional del Movimiento Diálogo Soberanista (MDS).  Esta Asamblea adoptó los documentos de Visión de País y Modelo Económico, enriquecidos por diálogos en las nueve regiones del archipiélago, además de una propuesta  organizativa para el nuevo Movimiento.

 
Entonces llegaron los terremotos y poco después la pandemia, lo que complicó grandemente el proceso organizativo del nuevo Movimiento.  En este nuevo contexto, Luis intensificó sus trabajos, aun cuando los fallecimientos de su hijo Juan, de la licenciada Rosa Bell Bayrón, y luego del licenciado Noel Colón Martínez, impactaron fuertemente a Luis, pero no lo detuvieron.

Organizó para que las reuniones semanales con líderes regionales pudieran continuar por medios virtuales, para superar las restricciones y complicaciones de estos tiempos, mientras él seguía corriendo por toda la Isla organizando y dando seguimiento.  Ya para el 2023 esa insistencia llevó a que por fin se pudieran publicar los documentos fundacionales del MDS en forma de libro, añadiendo un capítulo introductorio.  De inmediato comenzaron las presentaciones y ventas, con gran éxito, del libro El País Que Queremos.

El año pasado. Luis incluso abandonó formalmente su amada carrera de abogacía y entregó sus libros de notaría, para ampliar sus recorridos por la Isla, y aún por la costa este de Estados Unidos, reuniendo, motivando y organizando.  Sobre todo, ha continuado inspirando por la unidad   entre soberanistas e independentistas; promoviendo los diálogos, las concertaciones y las alianzas;  alianzas que hoy ya abren nuevas posibilidades a la lucha por la soberanía de nuestra Patria.

Así ha sido la vida de Luis Toro Goyco, siguiendo, en cuanto ha podido, el ejemplo de ese gran  viajero conspirador, compueblano suyo, el doctor Ramón Emeterio Betances y Alacán.

Gracias, Luis.