sábado, 6 de septiembre de 2025

Libro sobre el cuatro puertorriqueño

 

The Cuatro Project

Juan Sotomayor dedica su vida a investigar este instrumento

MOCA - “Cuerdas de mi tierra” es el resultado de una investigación de 20 años que recopiló la historia de los instrumentos de cuerda nativos de Puerto Rico como el tiple, la vihuela, la bordonua y otro que realmente marca el propósito de esta historia: el cuatro.

Juan Sotomayor Pérez nació en Nueva York en 1940. Sus padres, procedentes de Moca, y como muchos puertorriqueños durante la época, emigraron a los Estados Unidos “huyéndole a la pobreza”.

Desde los nueve años, Juan sintonizaba la programación radial de las iglesias para escuchar el órgano, porque le encantaba el sonido del instrumento, pero en la casa su padre escuchaba música jíbara.

“Me empezó a gustar también la melodía campesina, y cuando tenía 11 años fui con mi padre al teatro a ver una película. En ella salió el trío Los Panchos cantando un tema... le pregunté a mi padre qué era eso que tenían en las manos y él me dijo que eran guitarras”, narró Sotomayor Pérez en entrevista con El Nuevo Día.

Así comenzó su relación con la música, le dijo a su padre que quería aprender a tocar la guitarra, y él le compró una de $4. Más adelante lo enlistó en clases de guitarra con Pellito Correa, quien, precisamente, era un gran maestro del cuatro.

Durante esa temporada también conoció a José Feliciano.

“Un día yo venía de la iglesia y escuché música a lo lejos, cuando me acerqué vi a un nenito sentado en una caja y tenía gafas negras, noté que era ciego. Estaba tocando la concertina. Ahí empezó nuestra amistad”, relató el músico.

Ambos, junto a un primo de Sotomayor Pérez, formaron un trío musical para tocar los viernes y sábados en las fiestas de calle. Para el 1955 y con 13 años, ya Juan había grabado y publicado su primer disco, como guitarrista, con el trío Los Duques.

DE LA FOTOGRAFÍA AL CUATRO

Aunque la niñez de Sotomayor Pérez estuvo definida por la música, el cuatro era el único instrumento que no sabía tocar, pero eso cambiaría más adelante. Cursó la secundaria en una escuela dedicada a la música y las artes, donde aprendió a tocar la viola y también algo que posteriormente definiría su carrera; la fotografía.

“Cuando acabé la escuela me fijé en que podía sacarle más dinero a la fotografía. Mi papá me dejó montar un pequeño laboratorio donde yo vivía y así fui practicando”, explicó.

En 1966 comenzó a trabajar en el Departamento Técnico del periódico The New York Times. En 1969 se abrió una vacante para un fotógrafo, posición a la que aplicó y fue empleado, convirtiéndose en el primer fotógrafo puertorriqueño en ser contratado en un diario del estado.

Ahí pasó los próximos 32 años de su vida, hasta que se jubiló tras ser diagnosticado, en los exámenes anuales de visión que le hacía el periódico a los fotógrafos, con retinitis pigmentosa.

Es una enfermedad genética de la retina que provoca una pérdida progresiva de la visión, comenzando por la nocturna y la periférica. Hoy, a los 85 años, Sotomayor Pérez conserva algo de visión central, pero solo en algunos entornos.

“Siempre tuve problemas de visión, pero en la última cita noté a la doctora triste cuando me dijo que yo lo que tenía era retinosis pigmentosa. Cuando llegué a casa saqué el diccionario y lo busqué. Ahí leí que me podía quedar ciego. Fue difícil por

“Unir 500 años de historia en un libro no fue nada fácil, pero lo más impresionante de todo fue conocer el talento inigualable que tenían estos músicos” JUAN SOTOMAYOR PÉREZ AUTOR

que todo lo que me gustaba hacer como leer, dibujar y fotografiar requería de mi vista”, expresó conmovido.

En proceso de jubilarse del diario, su hijo, con quien pasaba mucho tiempo, fue reclutado para trabajar en Ámsterdam.

“Cuando él se fue me estaba haciendo mucha falta... Recordé que tenía un cuatro de decoración y dije: ‘voy a ponerme a hacer algo nuevo, voy a aprender a tocar el cuatro’”, manifestó.

NACE “THE CUATRO PROYECTO”

Firme con su compromiso de distraerse, del hecho de que extrañaba a su hijo, fue a una librería en busca de información de los instrumentos nacionales de Puerto Rico y no encontró nada, solo un libro con información de las maracas.

“Procedí a llamar al Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y les dije que quería aprender del cuatro, que si me podían mandar una lista de los libros del cuatro. Me dijeron que no existía ninguno y yo no podía creerlo”, expresó el guitarrista.

En ese entonces, Sotomayor Pérez decidió comenzar a investigar el cuatro con la idea de “unir un poco de información y mandarla de vuelta al ICP por si la necesitaban”.

Con sus averiguaciones voluntarias, Juan estaba iniciando lo que luego se convertiría en “The Cuatro Proyect”, una plataforma digital que documentó la historia del instrumento y de sus más grandes intérpretes.

Mientras aprendía a tocar el instrumento hizo contacto con la Casa de la Herencia Cultural Puertorriqueña en Manhattan en busca de algún cuatrista. Así conoció a Héctor “Tito” Báez, quien grababa con Manuel Nieves Quintero, “creador de las 20 piezas más famosas del cuatro”.

En el proceso le dijo un día a Tito “yo voy a escribir un libro sobre el cuatro”, a lo que él le respondió que eso no era posible porque él no había nacido en la isla y no hablaba casi español. “Qué vas a ir tú para allá, a decirle a esa gente de dónde viene el cuatro”, le recalcó.

Inicialmente, Sotomayor Pérez quería culminar su investigación de este instrumento en cuatro años para plasmarlo en un libro, pero comenzó a conocer la historia de los otros instrumentos de cuerdas que llegaron a la isla hace más de 500 años atrás, que fue la vihuela en 1512. Asimismo, comenzó a hacer entrevistas audiovisuales a cuatristas.

“Así que me tardé 20 años indagando, me pasé por 16”, dijo sonriendo.

En 1991 se formalizó “The Cuatro Proyect” tras Sotomayor Pérez, principal investigador del mismo, juntarse con otros artistas, maestros y músicos boricuas de la región de Nueva Inglaterra, que compone los estados de Maine, Vermont, New Hampshire, Massachusetts, Rhode Island y Connecticut. Todos tenían una preocupación en común: que desaparecieran los vínculos cruciales del cuatro con la historia puertorriqueña.

LIBRO Y MUSEO DEL CUATRO

Bajo “The Cuatro Proyect” lograron entrevistar a casi 200 miembros relacionados con el cuatro, desde solistas hasta fabricantes del instrumento, académicos, promotores culturales y familiares de jubilados.

Las conversaciones se convirtieron luego en “Cuerdas de mi tierra”, un libro de 300 páginas con más de 350 fotografías publicado, oficialmente, en 2013 bajo la autoría de Juan Sotomayor Pérez. Los principales colaboradores fueron el maestro, y fabricante de estos instrumentos, William Cumpiano y la historiadora Myriam Fuentes.

“Unir 500 años de historia en un libro no fue nada fácil, pero lo más impresionante de todo fue conocer el talento inigualable que tenían estos músicos”, estableció Sotomayor Pérez.

Juan ya había regresado a Moca en el 2000, 13 años antes de que se publicara el libro, porque quería traer a su madre a pasar sus últimos años de vida en la isla. Falleció a los tres años de haber llegado.

“Yo logré conservar el talento de esos músicos en un libro, pero hace como 10 años, después de regresar, se empezó a cocinar otra idea en mi cabeza, que era un museo para el cuatro”, sugirió Sotomayor Pérez.

Actualmente, se encuentra en conversaciones con el alcalde de Moca, Efraín “Franco” Barreto, para organizar lo que será el primer museo en Puerto Rico dedicado a este instrumento y también al mocano Antonio “El Topo” Cabán Vale, leyenda detrás del tema “Verde luz”. Esta última exhibición estará a cargo de la profesora Nydia Velázquez Hernández, quien dedicó su investigación doctoral al compositor, pero también estará incluyendo otros artistas locales.

“El personal municipal se encuentra en medio del análisis para identificar el espacio y recursos para abrir un Museo de la Música”, comentó el mandatario municipal en declaraciones escritas a este medio.

La galería contará también con una serie de estos instrumentos, en su versión física, que ha coleccionado Sotomayor Pérez a lo largo de los años, junto con las entrevistas y fotografías recopiladas en el libro.

Según Sotomayor Pérez y Velázquez Hernández, lo acordado con el municipio es que el museo ocupará dos salones de lo que anteriormente era el Colegio Nuestra Señora de la Monserrate. Tiene el propósito, inicialmente, de ofrecerle a los estudiantes de escuelas y universidades un lugar referente para encontrar la información de estos instrumentos.

El alcalde, por su parte, aclaró que “todavía estamos en la fase de diseño conceptual, pero visualizamos un espacio con salas temáticas dedicadas a distintos instrumentos y personalidades”.

¿Qué retos enfrenta el cuatro hoy día con las nuevas tradiciones musicales?, fue la última pregunta de El Nuevo Día a José Sotomayor Pérez. Él respondió preciso.

“Ninguno, el cuatro original, no tiene nada que ver con el cuatro moderno, pero se sigue usando en todo tipo de música hoy día, como debes saber”, afirmó.

Entre los otros logros más grandes de “The Cuatro Proyect”, además del libro, estuvieron los documentales “Nuestro Cuatro”, “La Décima Borinqueña”, “Un Canto en Otra Montaña” y “Construyendo un Cuatro”.

Igualmente, lanzaron dos discos compactos; “La Décima Espinela” y “Tallando Aguinaldos”, y una revista juvenil llamada “¡Caramba!”, que reseñaba la historia de adolescentes boricuas que se habían destacado en el arte tradicional.

De igual manera, presentaron la colección en distintas partes, desde el Museo Metropolitano de Arte y el Museo de Plantaciones de Hawái hasta el Museo de Humacao y la Casa Ulanga de Arecibo.

Incluso, produjeron el primer Festival del Cuatro en Chicago en 1999, y en California, e impulsaron otros eventos como el Día del Museo y la Cultura Puertorriqueña en el Smithsonian.

“Tenía el sentimiento de que no debíamos olvidar los esfuerzos de las personas que con un machete, vidrio o lo que tuvieran construían estos instrumentos para hacer música, y nosotros somos eso, somos la cultura puertorriqueña”, concluyó contento el instrumentista.

lunes, 1 de septiembre de 2025

Luisito Ayala y Puerto Rican Power: celebran en grande sus 50 años

 

Luisito Ayala y Puerto Rican Power: celebran en grande sus 50 años

La orquesta celebrará su trayectoria con una velada única que reunirá a sus cantantes de ayer y de hoy

El líder y director musical de la orquesta informó que habrá un reconocimiento especial a la figura del fenecido Tito Rojas, exintegrante.

La orquesta Puerto Rican Power, sin duda, tiene un sitial muy alto entre las agrupaciones de salsa nacidas en la isla.

Es por eso por lo que el sábado, 18 de octubre de 2025, la icónica orquesta dirigida por Luisito Ayala celebrará sus 50 años de trayectoria con un concierto para la historia en el Centro de Bellas Artes de Santurce.

Será la primera vez que se presenten en ese escenario, marcando una nueva página en su extenso legado musical.

“El que vaya al concierto va a encontrarse con un recorrido histórico de los 50 años de la orquesta. Vamos a tener un presentador que va a estar interactuando conmigo y vamos a estar hablando de los temas, de quién los interpretó y de la historia, entre número y número”, explicó Ayala, trompetista, director musical y figura central de la agrupación.

“Además, vamos a tener una pantalla mostrando visuales de nuestros excantantes, como Tito Rojas, y presentaciones que hemos dado por el mundo entero. Será un regalo para los fanáticos y una noche para revivir toda la historia”.

El espectáculo contará con invitados de lujo como Domingo Quiñones, Oscarito Serrano, Jean Collazo, Plenéalo, El Trío Los Andinos, Ito Rivera, Marcel y Joselo Gerena. Cada uno interpretará un éxito del extenso repertorio de la orquesta.

También participarán, claro está, los actuales cantantes de la banda: Luisito Ayala Jr., Norberto Gazu Millán y Ricky Colón.

Entre los temas que se interpretarán están clásicos como “Tu cariñito”, “Juguete de nadie”, “A dónde irás”, “No puedo prescindir de ti”, “Noche de boda” y “Quiéreme tal como soy”, además de canciones más recientes como “Sí, pero no”, “Se te fue la mano” y “Pera de amor”.

LARGA TRAYECTORIA

Luisito Ayala, quien ha sido el corazón y motor detrás de la agrupación, descubrió la música gracias a un tío trompetista, mientras crecía en el pueblo de Humacao.

“La trompeta me interesó desde pequeño, pero el primer instrumento que me asignaron cuando empecé a tomar clases, fue el trombón de vara”, mencionó.

“Para aquel entonces, el trombón de vara era un instrumento que no tenía tanta salida en la salsa y en otros ritmos. Más adelante aprendí a tocar trombón de pistones, que está en la misma tonalidad que la trompeta. Fue así como, más tarde, después me dediqué a la trompeta solamente”, agregó.

Ayala, quien estudió biología y música en el recinto de Humacao de la Universidad de Puerto Rico, formó un grupo estudiantil llamado Combo Tropical, que copiaba el formato de El Gran Combo de Puerto Rico, de dos trompetas y dos saxofones.

Sin embargo, su primera experiencia profesional fue como suplente en la Orquesta Panamericana y más adelante con la orquesta de Willie Rosario. Luego, se integró como trompetista a la Puerto Rican Power en la década de 1980.

Al poco tiempo, el director original de la agrupación partió a estudiar medicina a la República Dominicana, y Ayala asumió el liderazgo.

“Hablé con él y le dije que quería seguir con el nombre, porque sabía que tenía futuro. Aunque nunca imaginé hasta dónde íbamos a llegar. Él me autorizó, y ahí empezó todo”, añadió el director musical.

Según explicó Ayala, el nombre “Puerto Rican Power” surgió siguiendo la moda de los nombres en inglés, que fue tan popular en la década de 1970, como fue el caso de Apollo Sound y de Latin Tempo.

Durante un tiempo, la orquesta acompañó en sus viajes a Puerto Rico a gigantes de la salsa que tocaban bajo el sello de la Fania Records, como Ismael Miranda, Cheo Feliciano, Tito Allen, Celia Cruz, Héctor Lavoe, Pat Quintana, Pete ‘El Conde’ Rodríguez, Vicentico Valdés y Paquito Guzmán, entre otros.

“Trabajamos mucho por un periodo de cinco a seis años, pero el problema era que los méritos se los llevaba siempre los cantantes y la orquesta pasaba siempre a un segundo plano”, explicó Carrión.

“Quería hacer lo mismo que estaban haciendo ellos y tenía fe de que iba a poder lograrlo”, manifestó.

Fue así como logró negociar con el fenecido cantante Tito Rojas para que grabara un álbum con la orquesta, lo que aceptó sin problemas.

El primer álbum oficial como Puerto Rican Power llegó en 1988, y en ese apa

“El que vaya al concierto va a encontrarse con un recorrido histórico de los 50 años de la orquesta. Vamos a tener un presentador que va a estar interactuando conmigo y vamos a estar hablando de los temas, de quién los interpretó y de la historia””

LUISITO AYALA

DIRECTOR MUSICAL DE LA PUERTO RICAN POWER

recieron las canciones “Quiéreme tal como soy”, “Tres mujeres” y “Noche de boda”, las cuales marcaron el inicio del sonido característico del grupo.

El segundo álbum que grabaron también contó con la voz de ‘El Gallo Salsero’, y se popularizaron las canciones ‘Jamás te dejaré’, ‘No puedo prescindir de ti’ y ‘Solo con un beso’.

Un año después, en 1990, Rojas dejó la agrupación en buenos términos para iniciar su exitosa carrera como solista.

EXPLOSIÓN INTERNACIONAL

En 1992, la orquesta vivió una explosión internacional con temas como “Dónde irás”, “Juguete de nadie”, “Quiero volver contigo” y “Nunca más”, algo que permitió que viajaran alrededor del mundo para presentarse.

“Estuvimos años viajando casi sin parar. Hacíamos hasta 30 viajes al año. No eran fines de semana, como ocurre hoy día, eran giras de dos semanas por Japón, Europa, Colombia, Ecuador y Venezuela, entre muchos otros”, explicó el trompetista.

Actualmente, la banda continúa con giras activas y en el último año visitaron más de 10 países, y su música sigue siendo popular tan popular como antes.

A sus 74 años, Ayala sigue al frente del grupo con la misma energía. Aunque no piensa en el retiro inmediato, reconoce que es algo que pensará en un futuro.

“Hasta ahora no lo tengo en mente, porque estoy activo todavía. Pero cualquier cosa puede pasar y puede ser que, en un par de años, esté pensando en quién me releve”, abundó Ayala. “El hijo mío pertenece a la orquesta y se llama igual que yo, por lo que sería la persona perfecta para seguir la carrera de la orquesta”.

Sin duda, Ayala se siente sumamente orgulloso de la larga trayectoria de la agrupación y por haber sido diferentes.

“Nosotros nos atrevimos a hacer fusiones con diferentes ritmos que nadie en un momento dado lo estaba haciendo. Por ejemplo, lo hicimos con ‘Tu cariñito’ en el 2000, que es un tema donde fusionamos reggae y reguetón. Eso fue algo que gustó mucho y pegó en toda la juventud. De hecho, actualmente en TikTok sobre 200,000 jóvenes han grabado vídeos con el tema”, añadió el músico.

A pesar de que todavía le queda una larga carrera en los escenarios, Ayala reconoce que le gustaría ser recordado por los temas que grabaron y por haber sido siempre una buena persona.

“Me gustaría que me recordaran por los temas que grabamos, por la buena música que hemos hecho y por mi carrera como persona, que nunca, al día de hoy, he caído en nada y nadie ha podido señalarme por nada que haya hecho mal”, destacó el humacaeño.

Los boletos para la celebración del 50 aniversario de la Puerto Rican Power ya están a la venta en Ticketera.

martes, 19 de agosto de 2025

Trayectoria artística de Joe Cotto

 18 de agosto de 2025


Por la Vereda Cultural: Trayectoria artística de Joe Cotto con Mariano Rodríguez
En este episodio de Por la Vereda Cultural junto al profesor Félix Báez Neris, recibimos a Mariano Rodríguez, trompetista, músico y artista, quien nos comparte sobre la vida y trayectoria artística de Joe Cotto, una de las figuras más relevantes en la historia musical de Puerto Rico. 🎶


📻 Escúchalo aqui

La huella artística de Luis Germán Cajiga

 11 de agosto de 2025


Por la Vereda Cultural: La huella artística de Luis Germán Cajiga


En este episodio de Por la Vereda Cultural por Victoria 840, el profesor Félix Báez Neris nos invita a un recorrido por la vida y obra del gran artista puertorriqueño Luis Germán Cajiga, junto al Dr. Cupele y el artista Ángel Peña, quienes compartieron con él y nos relatan anécdotas, aprendizajes y momentos que marcaron su relación personal y profesional. A través de sus vivencias, descubrimos la esencia creativa, el legado cultural y la influencia de Cajiga en las artes de Puerto Rico.
Acompáñanos en este encuentro que celebra el talento, la memoria y el valor de nuestra identidad artística. ¡Escúchalo y camina con nosotros Por laVereda Cultural!

martes, 29 de julio de 2025

Entrevista a Luis Arnaldo Ramos Velázquez


21 de julio de 2025


En este episodio de Por la Vereda Cultural por Victoria 840 AM, el profesor Félix Báez Neris conversa con los reconocidos trompetistas Luis Dolores Ramos y su hijo Luis Arnaldo Ramos Velázquez, destacado músico profesional yabucoeño.
Juntos repasan la trayectoria musical de Luis Arnaldo, su legado familiar en la música, y la importancia de la trompeta en la cultura puertorriqueña. Un diálogo lleno de historia, talento y pasión por este instrumento.

ESCUCHALO AQUI

martes, 22 de julio de 2025

Angel Lito Peña

 14 de julio de 2025


Un verano comunitario y el legado musical de Ángel “Lito” PeñaEn este programa de Por la Vereda Cultural compartimos dos iniciativas que celebran nuestra cultura y fortalecen los lazos comunitarios.
En la primera parte, Héctor, miembro de la Junta de Directores de la Urbanización Los Sauces, nos invita al Gran Junte de Verano, una actividad gratuita para disfrutar en familia.
En la segunda parte, conversamos con Luis “Nuni” Pérez, de la Corporación Amigos del Arte, sobre la trayectoria musical del maestro Ángel “Lito” Peña y los homenajes que se le realizan en Humacao, reconociendo su inmenso aporte a la música y a la cultura puertorriqueña.
Transmitido por Victoria 840 AM.
Escuchalo aqui